El proceso de coaching por valores. Desarrollar un proceso de CPV requiere de un proceso de trabajo como cualquier otro tipo de consultoría. Hay una secuencia de pasos que deben irse siguiendo meticulosamente para ir llegando al coaching por aproximaciones sucesivas. Este proceso está dividido en ocho pasos. Preparación de un contrato psicológico. La intervención … Sigue leyendo 05-23. UN METODO PARA POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. SEGUNDA PARTE.
Categoría: Ética y Valores
04-23. UN METODO PARA POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. PRIMERA PARTE.
INTRODUCCIÓN: El aprendizaje es un continuo en la vida de las personas, desde que se nace se está aprendiendo. En la vida, en la interacción con las personas aprendemos, aprendemos a relacionarnos y a intercambiar ideas. Aprendemos lo bueno y lo malo y en ese continuo aprendizaje nos formamos valores, formas de actuación derivabas de … Sigue leyendo 04-23. UN METODO PARA POTENCIAR EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DIRECTIVOS. PRIMERA PARTE.
01-23. ÚLTIMAS EXPERIENCIAS SOBRE LAS FORMACIÓN DE DIRECTIVOS. EL FORMADOR. SEGUNDA PARTE.
Herramientas de trabajo. Un gran número de herramientas necesita el formador para desarrollar sus actividades, en este caso enunciaré sólo las principales. Aquellas que en el orden metodológico le hacen falta para conformar y desarrollar su plan de formación. Los enfoques. Un elemento importante para iniciar su proceso es tener un bagaje de que enfoques … Sigue leyendo 01-23. ÚLTIMAS EXPERIENCIAS SOBRE LAS FORMACIÓN DE DIRECTIVOS. EL FORMADOR. SEGUNDA PARTE.
02-23. GUERRAS Y NEGOCIOS.
INTRODUCCIÓN. Hoy me gustaría hacer otras reflexiones y hablar de algo distinto para mí pero, como formador que siempre he sido, analizo por igual el micro y el macro entorno que me rodean, porque son formas de aprendizaje y la observación es una retroalimentación importante para la enseñanza. Dentro de este diálogo distinto pero, en … Sigue leyendo 02-23. GUERRAS Y NEGOCIOS.
01-23. ÚLTIMAS EXPERIENCIAS SOBRE LAS FORMACIÓN DE DIRECTIVOS. EL FORMADOR. PRIMERA PARTE.
INTRODUCCIÓN. Voy a escribir estas experiencias de últimas, cuando puede haber quien piense debían ser las primeras. Pero, cuando enseñaba a cómo redactar informes asociados a trabajos de intervenciones consultivas, enseñaba que lo primero en un informe son los aspectos de mayor destaque o mayor impacto, para que el lector se motive observando resultados; mientras, … Sigue leyendo 01-23. ÚLTIMAS EXPERIENCIAS SOBRE LAS FORMACIÓN DE DIRECTIVOS. EL FORMADOR. PRIMERA PARTE.
36. MÁS EXPERIENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES A DIRECTIVOS.
INTRODUCCIÓN: Realmente, yo empecé a estudiar la Carrera de Contador Público, porque era contador de una empresa. En virtud de ello, entré a la Universidad como estudiante de cursos para trabajadores y al poco tiempo empezó el trabajo que se denominó “la lucha contra el burocratismo” y yo clasificaba como burócrata, así que quedé excedente … Sigue leyendo 36. MÁS EXPERIENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES A DIRECTIVOS.
35. NUEVAS EXPERIENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES A DIRECTIVOS.
INTRODUCCIÓN. En resumen, todas las experiencias anteriormente explicadas son los principales resultados de vivencias que hemos buscado aplicar desde que se creó el CETED. El módulo sobre “Técnicas de Dirección” lo impartimos a nueve grupos diferentes del organismo que nos sirvió de laboratorio. El total de cursistas fue de 175 y en cada curso hicimos … Sigue leyendo 35. NUEVAS EXPERIENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES A DIRECTIVOS.
34. EXPERIENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES A DIRECTIVOS.
INTRODUCCIÓN. Es obvio que un directivo no nace sino se hace. Hasta ahora no se ha visto ningún bebé que al nacer venga con un letrerito que diga “yo voy a ser un gran directivo”: ya sea económico, político, social o tecnológico. Se nace con determinados genes que ayudan a la formación de su personalidad … Sigue leyendo 34. EXPERIENCIAS SOBRE LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES A DIRECTIVOS.
REFLEXIONES SOBRE EL CASTIGO EN POLITICA.
INTRODUCCION. Para hacer estas reflexiones creo debo, en principio, remontarme al siglo pasado, cuando era un niño y era muy común, en aquella época, que a los infantes se les castigara con más o menos determinadas fuerzas, que, en algunos casos, eran castigos bastantes duros. Recuerdo que, a un amigo, Rodolfito, un niño de la … Sigue leyendo REFLEXIONES SOBRE EL CASTIGO EN POLITICA.
33 DELEGACIÓN DE AUTORIDAD.
INTRODUCCION. Obviamente, la delegación de autoridad no es nada nuevo. Pero... de un tiempo para acá ¿cuántos dirigentes la han conocido y, lo que es más importante, la han aplicado? Realmente estimamos que no muchos. No aplicar, o aplicar de manera inadecuada, la delegación de autoridad es un serio problema de dirección. La dirección se … Sigue leyendo 33 DELEGACIÓN DE AUTORIDAD.
32. “DESAFÍOS PARA TRABAJAR CON VALORES EN LAS ORGANIZACIONES CUBANAS”
INTRODUCCIÓN: Para hablar de desafíos es prudente en primera instancia hablar de la base conceptual sobre la cual descansan la visión de esos desafíos. No se puede hablar de desafíos trabajando sobre valores si no se conocen esos desafíos sobre qué bases se sustentan. En tal sentido las bases están en los libros que he … Sigue leyendo 32. “DESAFÍOS PARA TRABAJAR CON VALORES EN LAS ORGANIZACIONES CUBANAS”
31. LOS 10 DESAFIOS MÁS FRECUENTES DEL TRABAJO DIRECTIVO.
INTRODUCCIÓN: El lunes 9 de septiembre de 2019 vinieron dos alumnas de la Facultad de Contabilidad y Finanzas a explicarme que están haciendo un trabajo de investigación para ir conformando la historia de la Facultad y su continuidad, a partir de profesores que llevan tiempo en la misma, particularmente los profesores que tenemos la Categoría … Sigue leyendo 31. LOS 10 DESAFIOS MÁS FRECUENTES DEL TRABAJO DIRECTIVO.
30. EL SUCESOR, ¿IGUAL A RESERVA?
RESUMEN “El sucesor” es aquella persona encargada de darle continuidad a una obra, a un conjunto de ideas, de alguien que fue su predecesor. El trabajo parte de la “situación problémica” que: “en el campo de la dirección existen deficiencias en el procedimiento a seguir para garantizar la adecuada formación de los sucesores”. A partir … Sigue leyendo 30. EL SUCESOR, ¿IGUAL A RESERVA?
29. LOS 10 PASOS PARA UNA BUENA DIRECCION.
INTRODUCCIÓN. Alguna vez nos hemos preguntado ¿qué es lo más difícil del trabajo de una empresa? ¿Cuál es la actividad más compleja? ¿Es que será la logística? Coordinar la acción de todos los insumos que requiere una empresa no es un proceso fácil, sobre todo si se tienen muchos proveedores o sí existen proveedores que … Sigue leyendo 29. LOS 10 PASOS PARA UNA BUENA DIRECCION.
28. ¿POR QUÉ LOS DIRECTIVOS DE LAS ORGANIZACIONES NO UTILIZAN LOS VALORES COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO? Elaboración conjunta con la Dra. Elizabeth Caro Montero
RESUMEN El título de este trabajo enmarca una situación problémica: ¿por qué los directivos de las organizaciones no utilizan los valores como herramienta de trabajo? Su objetivo es “hacer una interpretación de esta interrogante a partir de situaciones posibles que le den respuesta o encausen la respuesta”. Se fundamenta en la experiencia obtenida en el … Sigue leyendo 28. ¿POR QUÉ LOS DIRECTIVOS DE LAS ORGANIZACIONES NO UTILIZAN LOS VALORES COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO? Elaboración conjunta con la Dra. Elizabeth Caro Montero
27. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Cuarta parte.
…. continuación Discusión/Conclusión Esta sección no es fácil y está asociada a la explicación de los resultados presentados, declara qué significan esos resultados, y por ello tiene que ser narrada en presente, porque ya se cuenta con evidencias científicas de los criterios que se analizan. Aquí se comenta sin ambages cuales son las principales ideas … Sigue leyendo 27. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Cuarta parte.
26. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Tercera parte.
…. continuación ¿Cómo escribir un artículo? La escritura según el formato de IMRYD La redacción de un artículo científico es ante todo un acto que requiere tanto de ciencia, como de arte. De ciencia por el contenido del artículo, que debe basarse en los aspectos de carácter científico del tema que se trate y de … Sigue leyendo 26. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Tercera parte.
25. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Segunda parte.
…. Continuación Sobre los artículos científicos-técnicos Los artículos científicos-técnicos están referidos a aquellos trabajos que resultan de informes originales, escritos y publicados, que plantean y describen resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y … Sigue leyendo 25. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Segunda parte.
24. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Primera parte.
Resumen A partir de la definición de artículo se hace una clasificación en “periodísticos y científico-técnicos” para llegar a la situación problémica que es evidente: “el escribir y saber escribir para socializar el conocimiento cuenta con limitaciones prácticas dado que por un lado no existe hábito a la escritura en los diferentes sectores de la … Sigue leyendo 24. CRITERIOS PARA REDACTAR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO. Primera parte.
23. Identificación de valores asociados al pensamiento científico. Tercera parte.
Continuación (final) RESULTADOS. El trabajo presentado es la fundamentación, formación y formulación del objetivo planteado: “elaborar un procedimiento que permita identificar cuáles son los principales valores para el desarrollo del pensamiento científico” . El procedimiento se desarrolló en un proceso de aproximaciones sucesivas, interactuando con los expertos a través de las encuestas elaboradas y procesando … Sigue leyendo 23. Identificación de valores asociados al pensamiento científico. Tercera parte.