…. continuación
- Discusión/Conclusión
Esta sección no es fácil y está asociada a la explicación de los resultados presentados, declara qué significan esos resultados, y por ello tiene que ser narrada en presente, porque ya se cuenta con evidencias científicas de los criterios que se analizan.
Aquí se comenta sin ambages cuales son las principales ideas extraídas de los resultados. Se comentan las disonancias existentes en los resultados y se da una explicación coherente, consistente y consecuente de esas disonancias, así como hasta qué reafirman su preocupación primaria o reafirman el punto vista de usted o de otros autores.
En este espacio se describen diferentes criterios del investigador unos con demostraciones evidentes, otros con valoraciones subjetivas de las interpretaciones del científico, el que con la experiencia obtenida puede hacer correlaciones de los datos que lo llevan a determinadas conclusiones. Es decir, es válida en esta parte del artículo la especulación y la teorización de ideas derivadas de la observación, la experiencia y la repitencia de investigaciones similares.
Es por tanto reflejo de este epígrafe las conclusiones que se sacan del trabajo y que pueden dar respuesta a las preguntas científicas que se haya planteado el investigador en su protocolo, para despejar durante la investigación. En estas conclusiones se retoman los conceptos desarrollados en el marco teórico que permiten dar sentido al trabajo y extraer las conclusiones correspondientes.
En este rubro se pueden expresar generalizaciones, o declarar cuáles aún son los aspectos que hay sin resolver, cuáles son las interpretaciones que se pueden hacer en relación a otros resultados anteriores, las implicaciones teóricas del trabajo o las posibles aplicaciones prácticas, sacar las conclusiones pertinentes y presentar las evidencias asociadas a las mismas.
No debe olvidarse en esta sección del artículo el destacar los aspectos novedosos de la investigación y las conclusiones a las que se arriban, así como se contrastan los criterios arribados con los de otros autores.
- Literatura citada (referencias/bibliografía)
Las referencias bibliográficas o bibliografía es el listado de aquellos libros, revistas, pappers, trabajos de internet y todo material que hayan sido consultados para apoyar y complementar la elaboración del artículo. Algunas revistas exigen un número determinado de trabajos consultados. De todas formas la lista no debe ser más grande que el artículo.
El valor de estas referencias es importante dentro del cuerpo del artículo porque le muestra al lector que el autor ha estado a nivel del estado del arte y el trabajo se inserta dentro de la temática que su contenido declara.
La bibliografía es la muestra del grado de actualización del trabajo escrito y de ella debe, en lo fundamental, referirse a trabajos publicados en los últimos cinco años. Esto no quita que excepcionalmente se refleje un libro o trabajo que por su carácter llega a ser considerado clásico dentro del tema tratado.
El listado de materiales referenciados se presenta por orden alfabético de los primeros apellidos de los autores y este listado se presenta de acuerdo a las exigencias de la Revista. Regularmente se suelen utilizar las normas APA, aunque no quita se utilicen criterios otras normas internacionales. Por ejemplo, ISO 690.
Una aclaración, la lista bibliográfica se pone en orden alfabético por el apellido del autor pero, “no se numera”.
- Revista a publicar.
En muchos artículos escritos sobre “cómo redactar un artículo científico” se presenta como primera pauta el tener, ante todo, definido la revista en la cual se piensa publicar. Sin embargo, la práctica demuestra que los autores lo primero que hacen es vincularse con la hija de Apolo, la Musa, y empezar a escribir para hilvanar sus ideas en una primera aproximación, sin tener límites formales, ni fronteras, que sean una barrera al momento de escribir.
Por eso, un consejo es que escriba, escriba y refleje en una memoria escrita todas las ideas que tenga sobre la investigación realizada. Si el artículo le queda algo grande, no importa, en una primera aproximación tendrá el todo de sus pensamientos, su mundo sobre el tema. Como a veces dice el dicho popular: “es mejor que zo zobre, que zo falte”.
Cuando el artículo esté escrito es que debemos revisarlo para evaluar su coherencia interna, las falencias que tiene, lo que hay que quitar, lo que hay que agregar, lo que hay que modificar. Es decir, ajustar el artículo. Ya con un artículo “fino”, presentable, hay que ir a ver en qué Revista publicar.
El primer paso en este sentido es identificar aquellas revistas que estén asociadas a la temática que usted ha escrito. No todas las revistas publican sobre su temática, búsquelas. Entre otros pueden consultar el enlace del Google Académico http://scholar.google.com. También se puede buscar en el índice de revistas mexicanas de investigación científica y tecnológica http://www.conacyt.mx/Indice/Paginas/default.aspx. Al igual puede suceder que usted ya tenga identificada la revista por publicaciones anteriores.
No obstante, debe tener en cuenta que la revista debe ser de prestigio, debe tener algún tipo de reconocimiento o factor de impacto por el reconocimiento que tienen los autores que publican, la estabilidad de la revista y la imagen que tenga la institución a la que está vinculada.
Hay que considerar también la disponibilidad, es decir la capacidad que tenga para publicar, cuál es su colchón, la periodicidad de sus publicaciones, su alcance de distribución y el tiempo de espera para la salida de su artículo, así como el arbitraje que tiene y la base de datos sobre la cual está registrada.
Dentro de las categorías de las bases de datos están las revistas que clasifican en Grupo 1 que son la corriente principal y donde se encuentra como elemento central las revistas registradas en Scopus que es la mayor base de datos e incluye más de 21 500 revistas registradas.
En el Grupo 2 se encuentran las bases de datos especializadas de reconocimiento internacional como RICYT (Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología) y la Biblioteca Científica Electrónica en Línea SciELO.
En el Grupo 3 están las bases de datos especializadas de reconocimiento latinoamericano y otras equivalente. Se consideran la RICYT y se añaden otras bases de datos.
En el Grupo 4 están las revistas científicas cubanas certificadas por el CITMA y otras revistas científicas extranjeras arbitradas y acreditadas a nivel nacional en sus respectivos países.
Finalmente, ya identificada la revista y el Grupo de Base de Datos para la cual clasifica hay que conocer cuáles son sus normas editoriales o directrices para los autores. Es aquí donde sabrá qué tipo de letra utilizar, que altura debe tener la letra, cuál es el espaciado entre líneas y cuáles son las justificaciones correspondientes, así como otras normas más. Pero, en este momento conocerá cuál debe ser el límite de su trabajo. Hay revistas que no aceptan trabajos superiores a 5 000 palabras, otras no aceptan menores a 5 000 y otras dan el rango entre 5 000 y 10 000.
Caso particular puede ser que alguna revista seleccione un artículo del autor publicado como ponencia en algún evento de carácter internacional y la revista, que es sponsor de ese Evento, seleccione alguna ponencia y le escriba al autor mostrando su interés en publicar el trabajo presentado pero, le da como limitante, que lo incremente en un 10% o que lo lleve al rango entre 5 000 y 10 000 palabras, si tiene menos, y que le cambie el nombre.
- Agradecimientos.
No es lo más común que un artículo existan agradecimientos pero, no dejan de existir personas que por un problema afectivo quieren expresar su agradecimiento ya que han sido colaboradores directos o indirectos.
Es decir, han apoyado la escritura con criterios, materiales o cualquier otro factor que se refleja directamente en el trabajo. Por igual otros apoyos indirectos que han dado aliento, han facilitado tiempo al autor asumiendo otras tares, etc. y que son un apoyo importante para que el artículo se haya escrito.
Si sus emociones o sentimientos requieren de reflejar agradecimientos, no se inhiba, refléjelos y delos a conocer.
Paso final. Criterios para evaluar un artículo científico
Ya usted ha cumplido con todas las pautas arriba indicadas, ya usted tiene el artículo terminado y la revista seleccionada. ¿Qué debe hacer finalmente? Hacer una comprobación de todo su trabajo para evitar errores. No piense que porque el trabajo ya está terminado no requiere rectificación. Dese el beneficio de la duda y revíselo nuevamente. Al respecto tenga en cuenta factores como:
- Si la revista es la más adecuada.
- Si están satisfechas las directrices dadas por la revista o el editor.
- Si el resumen cumple con los requisitos o es demasiado complejo. Recuerde que no escribe para usted sino para otro.
- Si el trabajo está correctamente estructurado de acuerdo a las pautas dadas.
- Si la mayoría de materiales reflejados en la bibliografía es actualizada y se cumplen las normas dadas por la revista para su presentación.
- Si las conclusiones se corresponden y dan respuesta a la interrogante formulada como problema.
- Si las conclusiones son apropiadas a los resultados obtenidos.
- Si las tablas y figuras presentadas son entendibles y resumen los resultados.
- Si la Introducción y las Conclusiones están redactadas en presente, así como si el Material y los Resultados están escritos en tiempo pretérito.
Si esta lista de chequeo recibe como respuestas un “sí”, por favor, publique su artículo.
Bibliografía.
González, Antonietta (2014). http://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-university/como-escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/
Belcher, Wendy Laura. (2009). Cómo escribir un artículo académico en 12 semanas. Guía para publicar con éxito. México. FLACSO
Carlino, Paula. (2006) La escritura en la investigación. México. http://live.v1.udesa.edu.ar/files/ESCEDU/DT/DT19-CARLINO.pdf
Day, Robert A. (1996). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. EEUU. Publicación Científica Nº 558. Organización Mundial de la Salud
El artículo de opinión. (2016) http://www.abc.com.py/articulos/el-articulo-de-opinion-918620.html
Motta-Roth, D. (2008). Artículo académico: Introducción. México. Universidad Federal de Santa María.
Moyano, Estela Ines. (2001) Una clasificación de géneros científicos. Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamaro. http://userpage.fu-berlin.de/vazquez/vazquez/Clasificacion%20de%20generos%20MOYANO.pdf
Normas APA – Tipos de artículos. (2016) http://normasapa.net/tipos-de-articulos/
Proyecto integrado. (2016). Tipos de artículos periodísticos. http://ieselchaparil.org/documentos/articuloperiodistico.pdf
UNACH (2015). Protocolo para la publicación de la producción intelectual
UNESCO. (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. 2a ed. revisada y actualizada por Ander Martinson. París. UNESCO,
UTEG. (2014). El artículo científico como difusión de los resultados de la investigación. Guayaquil. Ecuador. Revista UTEG. http://www.uteg.edu.ec/_documentos/file/investigacion/como-hacer-un-articulo-cientifico-14-09-09-_2_.pdf
Villagrán T. Andrea y Harris D. , Paul R. (2009). Algunas claves para escribir correctamenteun artículo científico. Santiago, Chile. Departamento de Pediatría, Pontificia Universidad Católica de Chile, http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n1/art10.pdf
W