…. Continuación
Sobre los artículos científicos-técnicos
Los artículos científicos-técnicos están referidos a aquellos trabajos que resultan de informes originales, escritos y publicados, que plantean y describen resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos. Su finalidad es poder compartir y contrastar estos resultados con el resto de la comunidad científica, y una vez validados, se incorporen como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados. (González, 2014)
Varias pueden ser las definiciones que se pueden hacer sobre los artículos científicos-técnicos; de ahora en adelante sólo se dirá artículo científico. Algunas de ellas son:
- “Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación”. (Day, RA., 2005,)
- Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión determinada, los resultados de una investigación realizada sobre un área específica del conocimiento. (Burdaleta, E., 2014).
- Uno de los métodos inherentes al trabajo de la ciencia, cuya finalidad esencial es la de comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna.(UNESCO, 1983).
- Un artículo científico («paper») es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas. (Wikipedia, 2016)
En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original. (Curso UNACH).
De estas definiciones se pueden sacar como características de un artículo científico las siguientes:
- Es un informe escrito y publicado
- Describe resultados de una investigación
- Describe resultados experimentales, nuevos conocimientos o experiencias que se basan en hechos conocidos
- Busca difundir resultados de una investigación
- Debe ser claro y preciso
- Tiene que tener una extensión determinada
- Comunica resultados de investigaciones, debates e ideas
- Se distribuye en revistas especializadas
- Suelen ser síntesis de informes o tesis
- Comparte y contrasta los resultados con el resto de la comunidad científica
- Se incorporan como recurso bibliográfico a disponibilidad de los interesados
Por igual, los artículos científicos tienen un formato convencional denominado IMRYD o lo que es lo mismo: Introducción, Metodología, Resultados y Discusión. No obstante, existe otro esquema que da otra como estructura: Introducción, Material y métodos, Resultados y Discusión. (UTEG, 2014)
Como se observa, estos dos formatos son muy parecidos, sólo cambian en la nomenclatura pero, desde el punto de vista de contenidos son similares. Hay un tercer esquema que plantea: Resumen (Abstract), que resume el contenido del artículo en castellano e inglés; Introducción, informa el propósito e importancia del trabajo; Materiales y métodos, explica cómo se hizo la investigación; Resultados, presenta los datos experimentales; Discusión, explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema y Literatura citada, enumera las referencias citadas en el texto. (UTEG, 2014)
En cuanto a las Conclusiones, algunos autores desagregan el apartado conclusiones y otros lo consideran dentro de la discusión.
Premisas o requisitos previos para escribir un artículo
Escribir no es una acción voluntariosa, ni caprichosa, escribir es una acción que requiere activar el intelecto y ponerlo en función de lo que necesitamos materializar en un texto, con un objetivo bien claro y preciso. Activar el intelecto es, por lo tanto, tener la mente predispuesta a aprender lo que no sabemos hacer, entender lo que hay que aprender, razonar o lo que es lo mismo, establecer relación entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formar un juicio, tomar decisiones entre un grupo de opciones y formarse una idea determinada de la necesidad de la escritura.
Desde este punto de vista, son necesarios algunos requisitos previos a la escritura de un artículo, entre ellos están:
- Tener la necesidad de escribir o lo que es lo mismo, tener la necesidad de establecer relaciones entre ideas o conceptos distintos para obtener conclusiones o formarse un juicio. Una necesidad no satisfecha crea una tensión que origina estímulos dentro del individuo. Si esa necesidad no existe, tiene que buscar crearla, si no, jamás podrá escribir. Escribir no es una imposición, sino un acto voluntario donde uno siente placer y si no escribe siente que le falta algo. Una persona puede considerarse realmente científico cuando tiene la necesidad de escribir sobre sus investigaciones y reflexionar sobre sus experiencias.
- Tener un sueño es tener algo por qué trabajar y eso le da un gran significado a la vida. Si usted no encuentra que escribir tiene un significado para usted, abandone la idea de la escritura. Tener un sueño significa esforzarse para alcanzarlo para convertirlo en realidad en cada una de nuestras actividades diarias y si lo alcanzamos lo comparte con personas con las que vivimos y eso lo hace doblemente emocionante. Hay que considerar ese proverbio que dice “si lo puedes soñar, lo puedes lograr”
- Tener las motivaciones para escribir, el científico es consciente que la investigación aporta nuevos conocimientos, un conocimiento que puede ser aplicado y da satisfacción personal. Además debe considerar que escribir y publicar permite mantener la categoría laboral, justifica el estado académico investigativo y mejora la hoja de vida. Al tener motivaciones para escribir usted es capaz de hacer sentir atractivo el tema que está tratando.
- Un requisito indispensable para escribir es ser conscientes de que sólo se aprende a escribir, escribiendo. Hay que tener en cuenta que aprender es lo que se hace cuando no sabemos cómo hacerlo. Usted puede recibir todos los cursos que quiera sobre cómo se aprende a escribir pero, sólo aprenderá a escribir, escribiendo. Es un proceso relativamente lento pero, muy satisfactorio cuando se empieza a escribir.
- Un requisito fuerte es que su tema de investigación le resulte atractivo. Un tema es atractivo cuando usted evalúa el conjunto de características de su tema y siente le atraen y le despiertan el interés a los demás. Significa que usted quiere hacer suyo el artículo y es consciente que sólo será atractivo si usted lo siente, si usted lo quiere para sí y darlo a conocer a los demás.
- Un requisito que no se puede perder de vista es que usted no escribe para sí sobre lo que ya sabe, sino escribe para otro u otros, para los lectores.
- Pero, un requisito fuerte es que usted debe dominar el lenguaje y las estructuras de la escritura, para ello debe leer bastante e interpretar, no es simplemente “copiar y pegar”, hay que interpretar y argumentar.
Beneficios derivados de escribir un artículo
Toda actividad que uno ejecuta en un proceso determinado debe tener una salida, un beneficio, un para qué. Nadie hace algo que no tenga un para qué, un beneficio y, ¿cuál es el beneficio que se deriva de escribir un artículo? Algunos son:
- El primer beneficio es el tener una publicación en una revista científica.
- A partir de esa publicación, otro beneficio es el reconocimiento en la comunidad científica.
- El escribir un primer artículo brinda una satisfacción que deriva la necesidad de escribir otros.
- El escribir artículos deriva desarrollo de carrera, por lo que aumenta el perfil de su profesión y con ello la posibilidad de cambiar de categoría dentro del Centro de Educación Superior en particular.
- Escribir da la posibilidad de hacer un libro en determinado momento, ya sea por el hilo conductor que tengan los artículos que publique y puedan asociarse a un tema, ya sea por la posibilidad de unirse a otros autores y hacer una obra conjunta.
- Por igual, el escribir artículos deriva como beneficio el tener la posibilidad de socializar y dar a conocer su investigación o sus investigaciones y con ello aumentar o mejorar el conocimiento de otras personas.
Muchos podrían ser otros los beneficios derivados de escribir un artículo, tal vez usted pudiera pensar en otros, lo importancia es que tenga una valoración de todo lo que se deriva de escribir un artículo y ello le permita encontrarle un significado a esta actividad.
Necesidades que satisface el autor al escribir un artículo científico.
Si el beneficio da respuesta a la pregunta de para qué escribir un artículo, la necesidad es el insumo que alimenta un proceso para en una acción transformadora poder obtener esa salida. De esta forma la necesidad da respuesta a la pregunta del ¿por qué? Y ¿por qué escribir un artículo? ¿Cuáles necesidades se satisfacen? Tal vez pudieran ser varias, algunas de las que se le ocurren a este autor son:
- La primera es satisfacer la necesidad de escribir, de demostrar que se tienen cualidades y competencias para ser un científico, un intelectual.
- Otra necesidad es la satisfacer su ego, demostrarse a sí mismo que es capaz de crear algo nuevo desde sus propios pensamientos.
- La necesidad de investigar en temas similares y hacer un nuevo aporte al tema.
- Por igual, una necesidad es la poder cumplir con los requisitos para su desarrollo de carrera, obtener una nueva plaza u obtener un título de cuarto nivel.
- Finalmente, es una necesidad por igual la motivación superior de la Pirámide de Maslow de autorrealización.
Principios a tener en cuenta a la hora de escribir un artículo científico
Toda actividad, toda acción, que usted realiza dentro de un proceso se fundamenta en determinados principios, porque los principios son lo base o sustento de lo que usted haga. Luego si escribir es un proceso que deriva un conjunto de acciones, de actividades, escribir tiene que fundamentarse en determinados principios que sirven de base a la escritura.
Un primer principio es que usted al escribir tiene que ser original, no puede ser una copia, y para ello tiene que buscar desarrollar el hemisferio derecho del cerebro. Su cerebro no puede estar orientado al “copia y pega” de internet, tampoco puede sólo fundamentarse en la información que tiene en su hemisferio izquierdo, tiene que buscar lo diferente, lo novedoso, orientarse a buscar lo nuevo, a marcar la diferencia y dar un salto cualitativo.
Unido a este primer principio va, en marcha acompañada, otro principio que es que usted tiene que buscar ser creativo, tener una mente abierta para pensamientos y enfoques nuevos, para ver algo conocido desde otra óptica. Escribir no es repetir los mismos gestos y las mismas palabras, escribir con sentido científico es pensar, meditar, reflexionar, buscar nuevos puntos de vistas y finalmente crear.
Un principio importante es que el acto de escritura no es un plagio de otros escritos, no es crear un Franquestein, sino que escribir es una acción que tiene su ética, su moral. Usted puede revisar las obras de otros autores y tomar algo de ellos para analizarlo, dar sus valoraciones como reconocimiento o como crítica a lo que expresa o tal vez tomarlos como base para su teoría pero, muy importante y de importancia vital es que usted debe citarlos y referenciarlos en su trabajo.
También es un principio pensar que escribir es una meta pero, no es una meta para mañana, escribir requiere un tiempo y ese tiempo hace falta para desarrollar el talento, es decir su capacidad para desempeñar con mayores habilidades la actividad de la escritura. Escribir lleva muchas horas de pensamiento, de meditaciones, de lectura, de análisis, de estructurar mentalmente el artículo y el tema que quiere escribir. Estas acciones pueden surgir mientras usted transita en un bus o en su carro durante un tiempo o puede surgir a partir de comportamientos o hechos que usted observa. En resumen, puede surgir en cualquier momento pero, ese momento no está enmarcado en el tiempo, requiere mucho pensamiento.
A usted le pueden dar la meta de que en el año debe escribir 3 artículos pero, no le pueden decir en qué momento usted tiene que escribir. Esto requiere pensamiento, inspiración, tener la mente preparada para escribir y eso puede ser en cualquier momento del día o de la noche, en días feriados o en días de vacaciones, ese toque de la “musa” llega y cuando llega usted debe aprovecharlo. Esa inspiración que siente y lo estimula a la creación de un artículo llega a través de la hija de Apolo, Musa, que lo protege para que desarrolle su actividad científica. Claro que, en la medida que usted escribe más, va formando y desarrollando más su talento y con ello sus capacidades orientadas a la escritura aumentan.
Cuando usted escriba puede ser crítico, puede expresar sus puntos de vistas pero tiene que ser honesto con usted y con su pensamiento y por ello debe ser ético. Al escribir puede estar en desacuerdo con lo expresado por otro autor pero, dentro de la base de determinados principios. No puede ser sarcástico(a), irónico, ni terrorista de la palabra. Usted escribe sobre los hechos acontecidos en su investigación, puede refutar otros pensamientos pero, no pensar que su pensamiento y sus resultados son únicos. Usted ofrece sus resultados, sus experiencias, que pueden divergir con otros pero debe comprender que en la diversidad es donde se encuentran mejores soluciones. Mientras más ideas divergentes existan más posibilidades hay de seleccionar la mejor idea.
….. continuará