Continuación ……
Segunda fase: relevamiento de información mediante el método Delphy
Esta fase es vital porque en ella se determinan cuáles son los 10 valores que quedarán como finalista de la lista inicial de 40. Esta fase se hace siguiendo los criterios del método Delphy, trabajando con los 50 expertos seleccionados y utilizando tres rondas para la recopilación de información.
En una primera ronda se envió una encuesta con los 40 que conformaron la lista inicial, para que cada experto seleccionara cuáles eran los 10 que consideraba estaban más vinculados al pensamiento científico. Completa la información solicitada el que cada experto manifieste el por qué seleccionó cada valor. Una muestra del formato de la encuesta es la de la Tabla Nº3.
Tabla Nº 3. Formato de encuesta para 1ra ronda
Nº | VALOR | X | ¿P O R Q U É? |
1 | APERTURA MENTAL | ||
2 | ALTRUISMO | ||
3 | AMOR | ||
4 | ARMONÍA | ||
5 | AUSTERIDAD | ||
40 | UNIVERSALIDAD |
Fuente: elaboración propia
Recibidos los criterios de los expertos, se pasó a procesar las encuestas por países y se determinaron las votaciones promedio por valores, por países y la media total.
La información obtenida, sirvió para retroalimentar a los expertos con los resultados de la ronda anterior. Era evidente, que los resultados de una primera votación debía dar determinada dispersión de los datos pero, al igual, expresa sobre qué valores hay mayor concentración. Esto no busca influir en los expertos, si no retroalimentarlos para que puedan evaluar con nuevos criterios; esta información no la tenían en la votación anterior. Una muestra del formato de la encuesta es la Tabla Nº 4.
Tabla Nº 4. Formato de encuesta para 2da. ronda
VALOR | CUBA | ECUADOR | ESPA ÑA | MEX | VENE ZUELA | TOTAL | NUEVA SELECCÓN |
APERTURA MENTAL | 13 | 4 | 7 | 5 | 3 | 32 | |
ALTRUISMO | 3 | 0 | 0 | 0 | 1 | 4 | |
AMOR | 4 | 3 | 2 | 2 | 2 | 13 | |
ARMONÍA | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 3 | |
AUSTERIDAD | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 2 |
Fuente: elaboración propia
La segunda ronda se hizo, por tanto, con los mismos 40 valores pero, donde se reflejaban las votaciones por países y las votaciones totales. Con esta información se solicitó nuevamente una selección de aquellos valores que consideraban centrales en su vínculo con el pensamiento científico.
Mientras la segunda encuesta la trabajaban los expertos, se fue agrupando los distintos “por qué” que cada experto declaró. La información agrupada fue revisada, eliminando redundancias y haciendo una redacción más coherente entre todos los criterios expresados. Una muestra del trabajo realizado es la Tabla Nº 5.
Tabla Nº 5. Formato para agrupar el “por qué” de cada valor
VALOR | Por favor, dime por qué seleccionaste cada valor |
APERTURA MENTAL | Permite acceder a nuevos conocimientos y opiniones, así como realizar ajustes a criterios personales, evitando esquematismos e ideas preconcebidas. Amplía marcos de referencia y enfoques, al ser flexible ante la realidad, sin imposición de conceptos ni posiciones personales. Brinda disposición al cambio, buscado algo distinto, nuevo, diferente. |
Fuente: elaboración propia
Recepcionada la información de la segunda ronda, con la información obtenida, se pudo identificar que el consenso de los expertos rondaba sobre 14 valores. Ellos aparecen en la Tabla Nº 6.
Tabla Nº 6. Formato con los 14 valores seleccionados en 2da ronda
APERTURA MENTAL | CONSTANCIA | HUMILDAD |
AUTOCRITICA | COOPERACIÓN | INICIATIVA |
CALIDAD | CURIOSIDAD | PERSEVERANCIA |
COLABORACIÓN | CREATIVIDAD | RESPETO |
COMPROMISO SOCIAL | DISCIPLINA |
Fuente: elaboración propia
Esta lista de 14 valores se envió en la tercera ronda pero, con una característica diferente. En este caso se les daba a los expertos un total de 20 puntos para que ellos lo distribuyeran según entendían, sobre la base del peso específico que le daban a cada valor en su relación con el pensamiento científico necesario.
Adicionalmente se pedía en la nueva encuesta diseñada se expresara nuevamente, en pocas palabras, el por qué seleccionaba cada valor. De esta forma, se buscaba solidez en la investigación al determinar el peso específico de cada valor y cuál era la posición de cada uno, además se tenía el dato de la frecuencia de votación de cada valor y finalmente, el criterio del por qué cada experto había hecho la selección. Una muestra del formato de la encuesta aparece en la Tabla Nº 7.
Tabla Nº 7. Formato encuesta para 3ra ronda
VALOR | PUNTUA CIÓN | Por favor, dime por qué seleccionaste cada valor |
APERTURA MENTAL | ||
AUTOCRÍTICA | ||
CALIDAD | ||
COLABORACIÓN | ||
COMPROMISO SOCIAL |
Fuente: elaboración propia
En esta ronda no se puso como criterio la selección de 10, sino se dejó al criterio del experto qué valores eran más fuertes y qué peso le daría. Hubo un caso que seleccionó cinco y otro que le dio diferentes pesos a los catorce valores. El resto se movió entre siete y nueve. Además, se le solicitó de nuevo dijeran el por qué seleccionaron cada valor.
Tercera fase: interpretación final de la información recopilada
Esta fase se aplica en dos partes: una asociada al procesamiento de la tercera ronda y la identificación de los 10 valores seleccionados, así como su justificación o por qué; elementos estos que dan la necesidad de que existan determinados valores en el trabajo científico y otra de interpretación final de los resultados alcanzados con el experimento.
Parte 1. Identificación de los 10 valores.
Una vez recibidos los criterios de los expertos, los resultados se procesaron y se seleccionaron los 10 valores de acuerdo a su peso, por lo que este peso define el lugar de significación de cada valor haciendo uso de elementos de la estadística descriptiva. Luego, el lugar define el orden de importancia que los expertos observaron tiene cada valor. Los valores seleccionados son los que aparecen en la Tabla Nº 8.
Tabla Nº 8 Valores seleccionados en última ronda según su peso o importancia
Compromiso social | Apertura mental |
Creatividad | Perseverancia |
Calidad | Cooperación |
Disciplina | Respeto |
Autocrítica | Humildad |
Fuente: elaboración propia
Posteriormente, se hace una agrupación de los diferentes “por qué” declarados en la ronda final de la encuesta y así ya se tiene procesada toda la información recopilada.
Parte 2. Interpretación final de los resultados alcanzados con el experimento.
La interpretación final de los resultados se desarrolla cuando ya está terminando de procesar la tercera ronda e identificados los 10 valores que se consideraron fundamentales, de la lista inicial de 40.
A partir de este momento hay que ir haciendo una interpretación de cada valor para ir dándole cuerpo a sus requerimientos. Un primer aspecto es, determinar el significado que tiene cada valor. Este significado se conformó considerando el procesamiento hecho con los diferentes “por qué” de la primera encuesta. De ahí, el investigador sacó un enunciado que describe el significado de cada uno de los valores.
Con esta identificación del significado, el proceso a seguir es trabajar con cada uno de ellos considerando la información recopilada. Un ejemplo puede observarse en la declaración del significado del valor “Compromiso social”, que se refleja en la Tabla Nº 9.
Tabla Nº 9 Declaración del significado del valor “Compromiso social”
COMPROMISO SOCIAL | Es la intención de investigar para el avance social y la mejora de la vida social y de la comunidad donde el científico se desenvuelve. Vincula el pensamiento científico a la sociedad y a la solución de un problema con repercusión comunitaria. |
Fuente: elaboración propia a partir de criterios de los expertos.
Seguidamente, el investigador extrae mediante un mejoramiento de la redacción la justificación que tiene cada valor para los expertos. Esta justificación se toma de los criterios expresados en el “por qué” de la primera ronda. Un ejemplo puede observarse en la declaración de la justificación del valor “Cooperación” que se describe en la Tabla Nº 10.
Tabla Nº 10 Declaración de justificación del valor “Cooperación”
COOPERACIÓN | Fundamental para salir adelante. Necesario para formar alianzas, porque los problemas actuales son multicausales y pueden resolverse mejor desde una perspectiva inter, trans y multidisciplinaria. No hay nada como formar una red cuando estamos investigando e intercambiando información. Es imprescindible para alcanzar resultados científicos de valor y novedosos en la actualidad tan cambiante y dinámica. El trabajo científico para ser óptimo ha de ser un trabajo de equipo, que permite el intercambio de ideas, proyectos, etc. |
Fuente: elaboración propia a partir de criterios de los expertos.
Otro resultado obtenido por igual de los diferentes por qué, fue el encontrar cuáles eran las conductas esperadas para cada valor. Un ejemplo puede observarse en la declaración de las conductas esperadas del valor “Humildad”, que se presenta en la Tabla Nº 11.
Tabla Nº 11 Declaración de las conductas esperadas del valor “Humildad”
HUMILDAD | Aprende de todos.Tiene la cualidad de la modestia. Acepta la validez del criterio de los otros. No tiene vanidad científica Evita la soberbia. Reconoce sus limitaciones y debilidades. Controla el ego y ayuda a otros. Ayuda y no humilla. |
Fuente: elaboración propia a partir de criterios de los expertos.
Finalmente, el investigador, conociendo que los valores están conectados sistémicamente y que cada valor, en su actuación hala a otro u otros, identificó cuáles eran los valores que eran halados por cada uno de los 10 valores identificados como centrales. Un ejemplo puede observarse en la declaración de los valores halados por el valor “Creatividad”, que se presenta en la Tabla Nº 12.
Tabla Nº 12 Declaración de los valores que hala el valor “Creatividad”
CREATIVIDAD | Innovación Integración Iniciativa Cambio Apertura mental |
Fuente: elaboración propia a partir de criterios de los expertos.
….continuará