Continuación ….
QUINTA PARTE.
Para mí entender ese es el camino que hay que seguir con el bloqueo “negociar”. En el argot de la dirección se dice que todo es negociable, menos los principios. Es obvio que los principios no son negociables pero, si ajustados a las situaciones porque hay que contextualizarlos, en momento y espacio.
No todos los momentos son iguales. Hoy la realidad de Cuba es otra y hay que tener presente el descontento de la población y los jóvenes que se están marchando, incluso los jóvenes deportistas, que nunca antes se había visto tanta deserción.
Es obvio que, en toda negociación, cada parte la inicia desde lo que se conoce como su “posición más favorable” (PMF) y empiezan a maniobrar evaluando las situaciones y tal vez haciendo determinadas concesiones hasta llegar a un posible punto de ruptura en que hay que evaluar para entrar a una zona de intercambio y no permitir que el punto de ruptura tronche el tomar acuerdos.
En ese punto o se rompe la negociación o se empiezan a evaluar opciones que sean válidas para las partes y se entra a la zona de posibles intervalos de acuerdos. Aquí entran a jugar las fortalezas y debilidades de cada parte, que le da el poder en la negociación.
Pero, en el caso de Cuba y EEUU la cuestión no es demostrar el mayor poder para negociar, sino buscar el acercamiento para solucionar el problema que ya lleva más de 60 años y hace más de 22 que la ONU demanda la eliminación de ese flagelo pero, que no es vinculante.
Cuba tiene que negociar y hacer concesiones, tiene que hacerlas y pensar que su proyecto social tiene necesidad de conmutar algunas variables de acuerdo a los requerimientos sociales. Un estado debe garantizar la mayor satisfacción a la sociedad que representa. Hoy los contextos no son los mismos que hacen 60, 30, ni 20 años, ni siquiera 10. Hoy el desarrollo económico y tecnológico es diferente y alto.
Cuba tiene que pensar que ha formado diferentes generaciones con un nivel alto y por lo tanto ha desarrollado capacidades en las personas que hoy disciernen y evalúan. Hoy los jóvenes no son los mismos de los tiempos de mi abuela, ni de los míos y hoy tienen mayor nivel de exigencias, así como son más inconformes y contestarios, quieren tener lo que no han podido tener.
Cuba se está quedando atrás económica y tecnológicamente, cuando se visitan otros países nos damos cuenta de lo que no tenemos. Estas son verdades que no se pueden tapar, como tampoco que su modelo social no tiene los resultados deseados y en la población hay un gran número de necesidades. ¿Hay pobreza o pobreza crítica? Esto es para reflexionar.
Hay que pensar en las palabras que dijo el Papa Juan Pablo, y que parafraseo “Cuba tiene que abrirse al mundo y el mundo se abrirá a Cuba”. Luego no hay otro camino que negociar y hay que hacer concesiones en esa negociación. Todo negociador tiene que entregar algo pero, por igual tiene que recibir proporcionalmente a las concesiones que haga.
¿Qué hacer en este caso? A mi entender y forma de pensar, creo que hay que hacer concesiones y a su vez demandar cambios pero, cambios que se implementen en el tiempo. Llegar a acuerdos que demanden cambios a la otra parte y a su vez se esté de acuerdo en cambiar pero, solicitando períodos de gracias. Es decir, Cuba cambia cosas en el corto plazo, otras en el mediano plazo y otras en el largo plazo. Lo mismo los EEUU
No se puede llegar a un punto de ruptura, tiene que entrarse a la zona de intercambio y tomar acuerdos con períodos de gracia de manera que el país pueda cambiar su imagen económica, con ello lo social y la juventud vea el horizonte y algunos tengan la opción de regresar al país.
Es cierto que hay parte de la comunidad cubana en el exterior que no quiere tales negociaciones y hace presiones por evitarlas pero, debo recordar las palabras del poeta inglés, Walter Savage Landor (1775-1864), que dijo: “No hay señal más cierta de una mente estrecha, de estupidez y de arrogancia, que mantenerse apartado de quienes piensan diferente a nosotros”. Querer emplear la fuerza y el poder de terceros no es negociar las diferencias. Hay que dejar de ideologizar las relaciones, ya es hora de acortar distancias.
La principal objeción a esta forma de pensar es que toda la energía creativa no está siendo usada para desarrollar ideas mejores. Los conflictos mal manejados representan graves riesgos, porque interfieren con la capacidad para resolver problemas, incluso con la capacidad para manejar el conflicto. Por ello es obvio que, 60 años después, este conflicto no se gana por la fuerza luego negociar, siempre será la mejor opción.
Kennedy en 1963 quería retomar Cuba y para ello empezó a negociar pero, lo mataron. Cuba tiene que abrirse inteligentemente y recuperar a sus jóvenes, que en otros países están en manos de una gran cantidad “influencers” o “youtubers”, de la TV y en las redes sociales, que por demás le forman un pensamiento que a mi entender es algo cerrado y no muy abierto al debate racional.
Con mis viajes al exterior he tenido la oportunidad de hablar con muchos cubanos que han emigrado, de diferentes tipos y pensamientos, incluso con los recién llegados por la ruta de Nicaragua. Sin embargo, hay algo que es común:
En Cuba se vive con muchas necesidades, afuera el modo de vivir es muy diferente. En Cuba todo es trabajo y pocos los beneficios. En Cuba el estado frena toda iniciativa. En Cuba los jóvenes no pueden resolver sus expectativas de futuro; casa, carro, progreso. En Cuba hay muchos ineptos dirigiendo y viven muy bien. En Cuba hay mucha burocracia. En fin, la lista de inconformidades es infinita, algunas de ellas bastante fuertes e irracionales, a mi forma de ver las cosas.
Sin embargo, los jóvenes que han emigrado, tanto a EEUU como a otros países consiguen trabajo, tienen disciplina, se esfuerzan, trabajan mucho menos que en Cuba pero garantizan un modo de vida de mayor calidad. Saben que el que no trabaja no come y cuidan su trabajo. Algunos se avergüenzan de las atrocidades que tuvieron que hacer en Cuba para sobrevivir. Esas son realidades que he conocido y me hacen reflexionar. Hay que cambiar y para cambiar hay que negociar.
No dejo de comprender tampoco que en todos los países Cuba es un referente para todo lo malo y buscan formar una conciencia contra Cuba y que los nacionales pierdan sus raíces o al menos la critiquen. No hay nada bueno en Cuba que afuera sea reconocido y si se dice que algo que esté bien, aunque sea de pelota, eres “comunista”. Es decir, no eres un ser humano con capacidad de pensar y razonar lo que mejor consideres. Lo bueno tiene sólo un sentido, cada vez se hace más fuertes las palabras de Bush, o estás conmigo o estás contra mí. Ya no existe lo que en el exterior en un momento se llamó la tercera posición.
Gracias a todos los que tuvieron a bien leer todo el trabajo. ¿Existen otras reflexiones, otros criterios, otras ideas? Cierto, lo sé. Yo sólo he tenido el valor de expresar los valores de las mías. Todas las percepciones son válidas y yo las respeto, sólo quiero se respeten las mías.
COMENTARIOS RECIBIDOS:
1.
Gracias Llorca, lo leí, lo releeré y luego lo compartiré, otra vez GRACIAS SABIO MAESTRO.
2.
Excelentes reflexiones, ojalá sirvan de guía y método para poder recapacitar.
3.
La política es la expresión concentrada de la economía.
4.
Siempre mi respeto y cariño, nos vemos pronto
5.
Muy interesante su análisis pormenorizado y particionado, visto desde la altura de la experiencia. El dilema está que yo que tengo 53 años veo como ahorita entro en lq 3ra edad y el futuro por venir (prometido) siempre lo aplazan…es decir, AHORA se trabaja con una luz que dicen para el 2030 llegaremos a…pero, nunca llega…luego en el 2030 será para el 40…y así sucesivamente can estirando y la luz del túnel siempre se aleja…y tenemos una vida finita e hijos que queremos vivan mejor que lo que hemos hecho NOSOTROS. Sí, es cierto, hay que cambiar, pero hace rato de eso.
6.
Excelente reflexión profesor Díaz Llorca. Ha expuesto un análisis digno de ser debatido en todas las instancias donde se toman decisiones. Muy valiente su postura. Y muy profunda la descripción sobre los problemas que están sucediendo en el país y especialmente con la juventud. Hay que ir a la negociación. No seremos los últimos ni los primeros. Múltiplos ejemplos existen en otros países que tomaron ese rumbo, con resultados positivos, incluyendo guerras destructivas y hoy muestran en su desarrollo económico resultados positivos y mayor satisfacción a las necesidades materiales de sus pueblos. ¿Por qué nosotros no podemos tomar esa posibilidad? Creo deberíamos seguir profundizando en estos temas, que, por demás, también no es más que el desarrollo, innovación y aplicación delas ciencias sociales. Aspectos que hoy en día nos convocan constantemente.
7.
Profe, muy buena reflexión, todo es posible siempre que haya voluntad de ambas partes en la negociación.
8.
Excelentes Reflexiones profesor.
9.
Cada día que pasa sigo pensando que necesitamos muchos Carlos Díaz LLorca. Gracias profe por todo lo que cada día nos enseña
10.
Me parecieron geniales tus reflexiones porque son desde tú experiencia y esa es la muchos. Has sido transparente, valiente, un análisis abarcador, que puede servir de base para debates y reflexiones.
11,
Muy bien profe
12.
Me gustó mucho su reflexión. La migración galopante es un tema que me sobrecoge, y como usted, creo que no es tema menor. En ello va nuestra nación, nuestro futuro.
13.
Como siempre que te leo, no quedo conforme sino inspirada y curiosa. Lo cual, creo es tu verdadero objetivo al escribir. Esto da para muchas conversaciones y escritos por venir. Ansiando volver a verte.
14.
Me encantó… Como todo lo que dices, estoy contigo 100% mi primo.
15.
Excelente reflexión. En mi opinión, es un valiente reflejo de nuestra realidad, sin tapujos ni triunfalismos oportunistas. Mis felicitaciones colega.
16.
Me gustó, lo felicito.
17.
¡ESAS REFLEXIONES SON EXCELENTE! QUE BUENO SERÍA LAS ANALIZARAN LAS PERSONAS QUE TIENEN EN SU MANOS EL DESTINO DE NUESTRO PAÍS.
18.
Muy acertadas y analíticas sus reflexiones profesor, siempre presente con ideas claras desde la óptica de un gran cuban. Lo recordamos siempre Tati, Isabel, Gámez, desde Morón. Fromatur
19.
Gracias profesor. Es lo más sensato y congruente e inteligente sobre el tema, que he leído. Es necesario se apropien de estas ideas para que haya cambios necesarios.
20.
Querido amigo, con mucho gusto te reenvío algo que una amiga me escribió por aquí de tú artículo, le había dicho buscara e tu perfil y mira lo que me puso.
Ok gracias, lo buscaré, me encantan las personas brillantes, cuando está mñana me conecté y leí el título pensé, cuando tenga un tiempito más tarde lo voy a leer y después de almuerzo me senté y lo leí completo, me encantó porque no hay nada que puedas decir, en esto no tiene razón o debió decirlo de otra manera.
21.
Malena comparto. Excelente reflexión, es para leerlo y volver a leerlo. Gacias por compartir.
22.
Excelente trabajo. Leer muchas veces. Gracias.
23.
Gracias Malena por compartir temas tan interesantes y actuales. Como dice mi amiga Finita para leer muchas veces.
24.
Interesante..algo extenso..ojalá los jóvenes lleguen al final. Invitaría a otra reflexión, las concesiones que ha hecho cada país en estos 60 años.
25.
Están muy buenas tus reflexiones. Lo único que le agregaría que el conflicto entre Cuba y EEUU está enconado y no creo que una cirugía lo resuelva, recuerda que una negociación siempre es ver con qué parte del pastel se queda cada parte. Me paree que hay que PROYECTAR el conflicto o sea reformularlo, salir de la misma verborrea, “de que tú,,” y “de que tenemos”, hay que buscar solución fuera del “marco”. Hace mucho que el marco tiene cuadrado el cerebro, que no lo es por demás y no nos deja ver posibles soluciones o puntos de interés, fuera de él. Salir del pensamiento lógico, para buscar el pensamiento lateral. Vamos a darle una nueva proyección a este conflicto. Hay que visionar una nueva relación entre los dos países, que no sea de fuerza sino de cooperación, sí de cooperación, como lo oyen, yo creo que hay muchas cosas con que cooperar y eso es lo que las mentes creativas tienen que encontrar. Bueno, “hasta aquí las clases”, como dice Rodolfo el comentarista deportivo y digo “nos vamos, nos vemos”