INTRODUCCIÓN.
Una historia para refrescar.
En septiembre de 2018 decidí publicar una serie de trabajo sencillos, del corte de un ensayo, para dar mis criterios personales sobre diferentes aspectos del ámbito de las organizaciones. Los primeros de estos ensayos se subieron al blog científico del Ceted (www.ceted.uh.cu/blog) el 08 de octubre de 2018 y fueron:
- Bienestar y valores: una necesidad en los tiempos actuales en las organizaciones.
- Una mirada al futuro: gestionando valores se debe ayudar a una sociedad más justa e integrada.
- La gestión: una estrategia para la innovación en empresas.
- Los valores ¿hay que gestionarlos?
- Hablando sobre valores en las organizaciones. Ciclo de preguntas y respuestas.
Eran trabajos que ya había utilizado para debatirlos en un espacio que traté de desarrollar de manera sistemática en las aulas del propio CETED y que le llamé Peña Científica. A partir de ese momento seguí escribiendo con más o menos determinada frecuencia y desarrollando paralelamente la Peña Científica. Creo que estas dos actividades son necesidades para el público objetivo presente en las organizaciones, de manera de enfrentar situaciones reales.
Los temas tratados han ido cambiando el tono y el espacio, fui escribiendo de temas generales de la dirección, hasta un momento que decidí crear un espacio que le llamé “Ojo Crítico” para hablar de situaciones asociadas a las MIPYMES, que ya hoy está autorizada su formación.
En eso llegó COVID-19 y me paró las publicaciones, el trabajo cerró sus puertas y ya no podía subir al blog del CETED las ideas que seguía generando. El último trabajo que publiqué en aquel entonces fue el No. 30 que titulé con el nombre de “La cubanía” y se publicó el 30 de enero de 2020.
Pero, las amenazas hay que convertirlas en oportunidades y este tiempo me sirvió para la reflexión y hacer una reorganización de lo que escribía y estructurarlo en una Serie que nominé Empresas y de la cual saqué una primera temporada. Los primeros trabajos de esta Serie salieron el 26 de abril de 2021, donde publique los ensayos siguientes.
Empresas 01. Las configuraciones empresariales
Empresas 02. Estructuras
Empresas 03. Las configuraciones estructurales
Algunas cosas se me quedaron sin hablar y el 05 de mayo tuve que publicar otro trabajo, que denominé Empresas 04. “Más sobre configuraciones estructurales” y lo acompañé con el siguiente: Empresas 05. “El burocratismo nos cala hasta los tuétanos”. Esta temporada la trabajé hasta que llegaron las vacaciones e hice 21 números. Terminé el 23 de julio con el trabajo Empresas 21. La negociación.
En la Temporada Empresas trabajé con la idea de no hacer trabajos tan grandes y si era necesario dividía los trabajos en dos. Esta última línea de acción la sistematicé en la segunda Temporada y los ensayos tienen una primera parte de 4 a 5 cuartillas y una segunda de otras 4 o 5 cuartillas.
La segunda Temporada de la serie Empresas la empecé a escribir a partir del 10 de septiembre y la he trabajado bajo el hilo conductor de escribir artículos asociados a “los intangibles” en las organizaciones. De esta nueva temporada se han publicado los trabajos:
La ética en las organizaciones.
Los rituales en las organizaciones.
Política de cuadros o una política para la sucesión.
Ser proactivos, una asignatura pendiente.
La disciplina en las organizaciones.
La espiritualidad en las organizaciones.
La innovación en las organizaciones.
Y ahora ustedes están leyendo sobre: el talento en las organizaciones.
Otros trabajos están en producción, veremos cómo se comporta la musa y cuando terminamos esta temporada e iniciamos otra. ¿Cuál? No sé, la idea es mantener el espacio y ojalá se retome la Peña Científica.
Hablemos ahora del talento.
Cuando escribo estos ensayos lo que me resulta más difícil no es precisamente definir sobre qué hablar, sino hacer la Introducción. ¿Cómo empezar el trabajo? La mayor claridad la tengo en la mañana al levantarme y pensando en la Introducción fue que me vino a la mente hacer “Una historia para refrescar” para dialogar un poco con los lectores y hacer algunas actualizaciones. Sin embargo, esto surgió hoy, la musa me lo orientó, ya que la Introducción para escribir sobre el talento, después de una semana de estar pensando, ayer fue que logré imaginar cómo empezar.
¿Cómo me vino ese imaginario? Primero que todo, no hay algo más interesante para hablar de dirección que la música y la dirección musical. La música requiere de un acoplamiento perfecto de todos lo que en ella intervienen. Un trompetazo fuera de lugar rompe el ritmo de toda la pieza. Por igual, las organizaciones requieren trabajar a un determinado ritmo perfectamente acopladas. Pero, además la música requiere de un talento, que es único y que su portador es el músico. Las organizaciones también requieren de un talento y sus portadores son los trabajadores y directivos.
También se requiere, tanto en la música como en las organizaciones, de una determinada ética, seguir determinados rituales, innovar, ser proactivos, tener una disciplina y espiritualidad y, sobre todo, una buena dirección.
Con estos criterios enuncio que el objetivo del presente ensayo por lo tanto es: “hablar sobre la importancia de desarrollar el talento en las organizaciones”.
DESARROLLO.
Como siempre, hay que empezar despejando cuál es el significado de la categoría que analizamos. ¿Qué se entiende por talento? Se pude decir que el talento está asociado a cierta capacidad intelectual (inteligencia) que tienen las personas para aprender con facilidad determinadas habilidades. Es decir, el talento es aquella actividad con las que las personas garantizan resultados exitosos con cierta facilidad por las destrezas que adquieren.
El talento se puede decir que es una capacidad natural que poseen determinadas personas para realizar con facilidad la actividad o tarea que desarrollan. El talento podemos encontrarlo en todas las personas, unas veces más desarrolladas que otras. Hay personas que tienen talento para algo particular, hay otras que tienen actitudes para varias cosas diferentes a la vez, para este último caso los franceses tienen una palabra que es “bricoleur” (hacer toda clase de oficio), alguien que es capaz de hacer cualquiera cosa: carpintería, albañilería, mecánica, plomería, etc. Lo podemos encontrar también en la música, hay personas que tocan cualquier tipo de instrumento.
Cuando se habla del talento, se habla de una cualidad que destaca a una persona para hacer algo concreto. Podemos decir que esa cualidad es la capacidad que tiene alguien en particular y que es algo personal. Puede ser que otra persona no la tenga o no la desarrolle de igual forma. Retomo el ámbito de la música, una cantante tiene el talento para cantar pero, no todos los cantantes cantan igual, se diferencian en la voz, el estilo particular, la expresión, etc. etc. etc. Luego, según mi criterio el talento es un aspecto particular, sin embargo, no quito que se pueda desarrollar en otros.
Como siempre digo, los conceptos tienen un bonito significado pero, del dicho al hecho hay mucho trecho. Tener talento implica tener aptitudes que permitan hacer algo con determinada facilidad y cierta constancia para poder actuar en el momento que es necesario y esto no es un proceso sencillo.
Es necesario por igual destacar que el talento, aunque se presenta en una persona, no existe un solo tipo de talento. Hay personas que tienen un talento natural, es una capacidad que le viene dada en los propios genes y que le ayuda a ampliar las mismas.
Hay otro talento que tienen las personas potencialmente y que pueden desarrollarlo con el aumento de sus capacidades. Pero, también, existen personas que están por encima de la media y tienen un alto rendimiento, en este caso juega un papel importante los años y la experiencia. Además, hay personas que tienen un “don” natural que le da un carácter de “extraordinario”
Para seguir con el mismo estilo de escritura, siempre considero necesario plantear previamente algunas situaciones reales.
Primera situación:
Como primera situación voy a tomar de nuevo a mi viejo amigo Lázaro Blanco Encinosa, hombre de ciencia y buen padre, así como su vínculo con el ámbito de la música.
Recuerdo que en la segunda mitad de los años 80 y principio de los 90 yo iba en mi flamante Moskovich para la Universidad y me lo encontraba en su Fiat parado en la puerta de la escuela Alejandro García Caturla dejando a su hijo David, que en aquellos tiempos era muy pequeño, había nacido en el 1980, y que estudiaba violín.
Casi siempre cuando nos encontrábamos paraba para saludarlo y me hablaba de los estudios de David en la música. Se quejaba que al niño no le llamaba la atención el violín y al parecer no era tanto el violín como la profesora. A mí me pasó igual con mi hijo y un profesor que tenía de natación, que no tenía los mejores métodos y a esa edad los niños se pueden traumar. Por eso cuando David quiso dejar el violín él le dijo que qué instrumento quería y dijo que trompeta y lo cambio. Así terminó sus estudios en la Alejandro García Caturla y posteriormente pasó al Amadeo Roldán donde finalizó sus estudios, entre otros de trompeta.
La madre de David es musicóloga y toda la familia por esa corriente fueron músicos, así que no dudemos que parte del talento le venga por los genes pero, otra parte le viene por las capacidades que adquirió al estudiar trompeta. Hoy toca muchos instrumentos, lo hemos visto tocar guitarra, piano, trompeta y hasta batería. Me dice el padre que le das un instrumento desconocido y a las tres horas ya lo está tocando. Nada, talento que tiene el muchacho.
Recién hace poco cumplió 20 años de haber creado su propio grupo, aunque desde los 14 tocaba en otras orquestas, incluidas sinfónicas. En estos 20 años ha adquirido mucha experiencia y ha demostrado tener un gran talento para la música, ya sea como canta autor, instrumentista y ha hecho grandes producciones musicales que hemos visto por la TV, así como otras cosas, que no voy a decir porque no es mi interés presentarles el currículum de David.
Pero, sí es mi interés mostrarles que más allá de los genes y la influencia familiar, ese talento hubo que sembrarlo desde la cuna, para después cultivarlo en la escuela y finalmente cosecharlo. Es decir, David no nació músico, se hizo músico y con mucho talento porque, además, siente la música, la lleva en su sangre.
Segunda situación.
Dije que de la música deben aprender muchos de los que dirigen y por ello vuelvo a la música. Allá por el año 1982 vino a Cuba Alberto Cortez y dio un concierto que fue único, fue algo especial, donde cantó la canción que hizo por el fallecimiento de su padre con el nombre de “Cuando un amigo se va”. Esa es una canción que me gusta mucho y cada rato la oigo porque recién se me han ido dos grandes amigos, uno en el 19 y el otro en el 21.
Este concierto lo dio en el Carlos Marx, si mal no recuerdo y fue televisado. La vestimenta que el utilizaba para actuar siempre era negra y la cantó con el teatro apagado y una luz que lo iluminaba a él. La interpretación fue espectacular, él la canta en la parte central del escenario, pero, en un momento de la canción sale de la esquina derecha del escenario Arturo Sandoval y hace cantar textualmente a la trompeta que tocaba.
En aquel momento Arturo puso a prueba su talento y fue algo tan grandioso que en lo personal nunca se me ha olvidado aquel instante donde, además, el público se puso de pie y lo aplaudió de manera prologada. Enseguida pensé, “le ha robado el público y los aplausos a Alberto Cortez”. Pero, no, Alberto demostró su talento y empezó a aplaudir y fue caminando hacia Arturo aplaudiéndolo, llegó aplaudiendo, retomó las luces y se fue aplaudiendo, ya el público asistente aplaudía a Alberto por el talento demostrado. Realmente, nunca había visto algo tan profesional e impresionante. Por eso lo narro como una situación propia de empleo del talento en el ámbito profesional.
En internet he buscado ese vídeo, pero en aquellos tiempos no había la técnica que hay hoy. Sin embargo, sí hay otras actuaciones de ambos en otros escenarios pero, Alberto y su equipo sabiamente ajustaron la actuación. Ya no salen separados, sino juntos. Es decir, Sandoval toca junto a Cortez y este le pone una mano por encima, mantiene el control de la canción.
Tercera situación.
La tercera situación muestra de talento está en las personas de la ciencia que han participado en la invención de las diferentes vacunas y medicamentos que en Cuba se han creado. La vacuna para la meningo, la vacuna para el cáncer del pulmón, las vacunas para el SARC-CoV-2 o COVID-19.
Por otro lado, está el profesor Orfilio Peláez Molina que inventó el procedimiento para el tratamiento de la retinosis pigmentaria, que combina una técnica quirúrgica con otras terapias. Combina el tratamiento quirúrgico con la ozonoterapia, la electroestimulación, determinados medicamentos y otras recomendaciones como: no fumar, no ingerir medicamentos retinotóxicos, realizar ejercicios sistemáticos, dieta en frutas, etc.
En fin, hay muchas personas que trabajan en la ciencia que han dado muestras de su talento. Como he citado los hay en la música y otras ramas de la cultura, los hay en el deporte, los hay en todos los sectores de la economía. En el país hay muchos hombres y mujeres con talento y que lo demuestran a diario.
La situación que nos trae a este ensayo es que ese talento es necesario abrirles puertas, crearles puentes, desarrollarlo y estimularlo. Es una fuente de creación de valor en las organizaciones inagotable. Como dije anteriormente, hay que sembrarlo y hay que cultivarlo para poder cosecharlo. Luego un talento importante en esto es el talento que deben tener los líderes para aprovechar todas las potencialidades que existen en la sociedad. No pueden dejar llevarse por la burocracia que frena, limita y paraliza el uso del talento que cada cual tiene.
….. continuará.