07. Los rituales. Segunda parte.

….. continuación.

Los rituales organizacionales.

¿Para qué hablar de estas tres situaciones? Para darnos cuenta cómo los intangibles tienen formas de agregar valor. Las dos primeras organizaciones no son lucrativas, la tercera sí lo es.

La primera crea la fe en el creyente y este llega a creer en algo que no ha visto y que le dicen está presente en todos los lados. Los rituales de esta organización han hecho que la misma exista durante más de dos mil años.

Claro, debo aclarar que, como es conocido, existen otras religiones que tienen otras narrativas y símbolos sagrados, donde las más conocidas, además del cristianismo, están el judaísmo, el islamismo, el budismo y el hinduismo.

La segunda crea la fe en el triunfo ante la existencia de un enemigo, busca ganar cada batalla para ganar una guerra. Para ello el soldado es adiestrado en los ideales que defiende y donde la fe en esos ideales le llevan a dar lo máximo de sus capacidades.

La tercera es lucrativa pero, se fundamenta en la cultura de determinados pueblos que disfrutan del espectáculo. Realmente, los rituales que tienen hacen hermoso el espectáculo y la música lo enaltece y la participación de las personas hacen que el mismo sea todo un acto de satisfacción espiritual, algo que va más allá de lo cotidiano.

En el caso de Pamplona, el día de San Fermín, lanzan a las calles los seis toros que van a ir al ruedo y el pueblo corre delante de ellos en una distancia de 879 metros, llegando el momento en que se entremezclan toros y pueblo. Muchas personas resultas heridas y otras fatalmente muertas, aunque son las menos. Un ritual de pueblo que forma parte de toda una cultura, que siempre hay que respetar.

Con estos rituales quisiera hacer pensar a las personas que me leen en ¿qué rituales se les ocurriría hacer en su organización para agregarle valor a la organización y a las personas? ¿Cómo alimentar el espíritu de cada trabajador para que se ponga la camiseta y trabaje con entusiasmo, sabiendo que está produciendo un bien? ¿Qué rituales pueden pasar a formar parte de la organización para satisfacción espiritual o tal vez como parte de una cultura de pueblo?

A Kaoru Ishikawa, en la década de los 60, en Japón, se le ocurrió los llamados “círculos de calidad”, que hoy trascienden fronteras. ¿Y qué es un círculo de calidad? Una práctica utilizada en las organizaciones, donde un grupo de personas se reúne para buscar soluciones a problemas de trabajo. Con ello buscan hacer mejoras continuas en sus trabajos para mejorar la calidad de los procesos. Buscan agregar valor a lo que hacen, tratando de trabajar por el “cero defectos”. En estos grupos se deposita confianza para que gestionen y mejoren los trabajos que realizan.

Entre los beneficios de estos círculos están: las mejoras de las áreas, aumentan la sensibilización, la comunicación entre áreas, la motivación y el intercambio de conocimientos. Para que estos círculos funcionen bien es importante que sus propuestas de solución sean bien recibidas por los niveles superiores.

Entre los temas que estos grupos pueden tratar están: la integración entre áreas, la mejora de los productos, los ahorros, buscar reducir la burocracia, mejorar la atención al cliente, reducir plazos de entrega y almacenamientos inútiles, mejorar el ambiente de trabajo.

Otros rituales los he visto en el Hotel Palco, donde en un tiempo llevaban murales de fotos de clientes repitentes, de clientes importantes que han visitado al hotel, de trabajos destacados por áreas. También trabajaron en la conformación de un grupo con representantes de cada área, que se reúnían una vez al mes sin ningún jefe y planteaban los principales problemas que tenía el hotel, en todos los órdenes, para que se conocieran y se buscaran soluciones.

El Hotel Nacional en el Bar tiene pinturas y cuadros con personas famosas que han visitado al hotel. El Hotel Ambos Mundos tiene la habitación donde estuvo Ernest Heminway como museo. Estos rituales son aspectos que tratan de resaltar algo de la organización, pero muchas más cosas se pudieran sistematizar para que la gente se sienta feliz y sientan también un goce espiritual, más allá de lo que hacen a diario.

Mi viejo amigo Ortega, ya fallecido, era una persona espectacular, inteligente, dedicado, conocedor ampliamente de su actividad, hizo rituales interesantes: le daba clases a su equipo de dirección o a sus técnicos; tomó a sus ingenieros y les dio clases de costos porque ellos eran los que les podían disminuir los costos al hacer las cartas tecnológicas. Hizo que los trabajadores evaluaran a sus directivos para ver si los mismos eran líderes de sus grupos.

Sin embargo, lo más espectacular que hizo es que tomó el logo de la actividad de la empresa y mandó hacer un trofeo similar en cristal. Creó las bases para ganarse ese trofeo y debatió esas bases con todos los trabajadores, las ajustaron y les dijo que los que entendían podían obtener ese premio lo solicitaran. Así hubo varias decenas de trabajadores que creían poder obtener el premio y lo solicitaron. Ortega formó una comisión evaluadora que determinó los mejores posibles al premio, que fueron 6 o 7.

Al concluir la evaluación convocó a una reunión de todos los trabajadores de la empresa para presentarles los ganadores del premio y decirles que esos ganadores del trofeo de cristal son los referentes de lo que es un gran trabajador para la empresa, que ellos hay que observarlos, mirarlos trabajar y seguir su ejemplo, porque son ejemplos.

Después le orientó al sindicato que fueran a donde viven los compañeros y averiguaran en que momento tenían reunión de la circunscripción para ir y ante todos los vecinos y familiares de ellos presentar a los compañeros como ganadores del Trofeo de Cristal y el significado que tiene para la empresa. A esa reunión fue Ortega al frente y los secretarios del partido, el sindicato y la juventud.

Eso llenó de orgullo y satisfacción espiritual a cada uno de los seleccionados y que Ortega fuera el que hiciera esa presentación, aún más honor sentían. Esta presentación era ante los vecinos, amigos y familiares, incluidos los hijos. Un gran ritual que alineo el espíritu de la gente en la empresa y llenó de orgullo a los seleccionados.

Esto fue un ritual importante, que se repetía todos los años. Claro, que los compañeros que tenían estos trofeos él les dabas ciertas prerrogativas como no descontarles el salario si se enfermaban y otras de carácter material, no directo, sino indirecto.

Muchos ejemplos más deben andar por ahí, que se desconocen porque no se escriben y no se divulgan. Cuando somos niños, lo primero que aprendemos es a leer y a escribir pero, cuando crecemos el escribir se nos olvida, se hace rechazo a la escritura, algunos prefieren la lectura. Creo debemos escribir más para dar a conocer lo que hacemos, hay que aprovechar ahora las posibilidades de las TICs. Escribir es un gran ritual que llena el espíritu de gran satisfacción y uno tiene la posibilidad de dejar sus pensamientos a otros.

Pero bien, el reto de este trabajo es que piensen en las posibilidades de los rituales, que son muy utilizados, cómo alimentan el espíritu y las posibilidades de sentirse más plenos, más satisfechos y cómo esto ayuda al trabajo.

Recuerdo que una vez tuve que enfrentar a un grupo en una empresa de este país que estaba en pleno conflicto. Cuando indagué y diagnostiqué al grupo es que no tenían actividades informales, nunca se veían fuera del trabajo, nunca hablaban de sus situaciones personales, estaban bloqueados entre sí. Podemos preguntarnos ¿qué beneficio recibe el trabajo de un grupo enfrentado todos contra todos? La primera solución que propuse fue reunirnos un sábado en casa de alguien para hablar, cantar, bailar y romper la rutina diaria. Hay que buscar nuevos rituales, tanto para problemas formales del trabajo, como en aspectos informales.

Así podemos plantearnos rituales como reunirnos una vez al mes para conocer cómo marcha la empresa, qué situaciones tenemos y cómo podemos resolverlas.

Otra propuesta puede ser reunirnos mensualmente para celebrar los cumpleaños de manera colectiva.

Podemos invitar y establecer debates empresariales con académicos.

Hacer concursos bailables y deportivos: campeonatos de parchí, de ajedrez, de dominó. Visitar museos.

Establecer círculos de estudios para la auto superación en problemas de carácter nacional o internacional.

Crear grupos focales con clientes para saber qué necesitan y en qué podemos ayudarlos.

Esto me hace recordar que cuando se abrió el primer Centro de Cálculo en los sótanos de la antigua JUCEPLAN, le decíamos a aquello “La casa de Fantomas”. Era una construcción con falso piso, falso techo y falsas paredes. Pero, también, el personal se vestía con ciertos rituales: batas de diferentes colores: rosadas, beich, blancas y azules de color fuerte. Esto indicaba si el personal era de transcripción, técnico de soft o técnico de hard. Es decir, el simbolismo tenía su significado.

Recuerdo también que, cuando empecé a trabajar en oficinas, tuve que vestirme de cuello y corbata porque en las oficinas ese era el ritual, como simbolismo de cierta presencia y elegancia.  En el orden personal a mí me gustaba y en el tiempo me di cuenta me formó en una cultura del buen vestir e influyó en mi personalidad.

Aún mantengo ese ritual del buen vestir y la elegancia y una de las últimas cosas que hice fue mandarme a hacer con un sastre dos trajes con sus chalecos y las telas que me gustaban. Sé, cuestionaran esto pero, la suerte dicen es la conjunción del conocimiento y las oportunidades, estas fueron oportunidades que no quise perder y tenía que darme el gusto. Fue un hecho de suerte, digámoslo así.

Viene a mi memoria, por igual, que mis primeros salarios fueron para comprarme unos zapatos lindos y cómodos, así como alguna corbata y camisa y algún que otro perfume. Hoy los tiempos han cambiado y a cada generación le toca su momento histórico. Los rituales son otros en el orden social pero, cuidado, algunos rituales pueden ser negativos para la formación de valores y la personalidad.

Los rituales son intangibles como hemos hablado y a veces no son fuerzas sobre las cuales influimos o podemos influir directamente, sino que hay que actuar de manera indirecta. No olvidemos nunca que los intangibles son fuerzas para la creación de valor y hay que buscar en ellos lo mejor, la mejora continua de todos los procesos, incluidos aquellos que influyen en nuestra personalidad.

En fin, con esta pequeña tormenta de ideas no busco agotar las posibilidades de hacer rituales empresariales. Sólo quiero motivar para que piensen y busquen qué pueden hacer por la empresa y su gente, que son el principal capital y la principal fuente de creación de valor.

CONCLUSIONES:

  • Los rituales tienen fuerte valor simbólico y pueden ser de diferentes tipos.
  • Los rituales alimentan el espíritu y motivan a los trabajadores.
  • Los rituales forman parte de los componentes intangibles de la empresa y es necesario estimularlos para romper las rutinas diarias.
  • Los rituales ayudan a la reafirmación, a la formación, al reconocimiento de los trabajadores. Ayudan a los clientes, así como a la participación, al mejoramiento, a vivir el momento y a ser activos.
  • Los rituales pueden ser variados pero, hay que ponerlos en función de las características particulares de la organización y de su gente.
  • Los rituales alimentan la identidad de la organización, su imagen interna y externa pueden llevar a formar una patente que posiciona la imagen de marca.
  • El simbolismo ayuda a la espiritualidad y a los sentimientos de las personas, a ponerle el corazón y convertirse en un servidor público.
  • Una última propuesta. Cree el ritual de pensar, dedique un espacio y un tiempo para que los interesados vayan a pensar cómo mejorar algo. Ponga libros en el lugar y propóngales a que salgan con una innovación, aunque sea sencilla.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s